Cuidado con el plomo presente en algunos juguetes

Los padres deben estar conscientes del posible riesgo relacionado con el plomo presente en algunos juguetes para las fiestas y joyas de juguete. Examine los siguientes datos importantes para preservar la seguridad de sus seres queridos durante esta temporada festiva.

La temporada festiva ha llegado y eso significa que muchos niños recibirán juguetes y regalos. Si bien los juguetes nuevos son una tradición para estas fiestas, los padres deben ser conscientes del posible peligro relacionado con el plomo que tienen algunos juguetes, incluyendo las joyas de juguete. Examine los siguientes datos importantes para preservar la seguridad de los niños durante esta temporada festiva.

El plomo no se puede ver a simple vista y tampoco se puede oler. Los niños pueden estar expuestos a este elemento desde productos de consumo a través de la manipulación normal del producto. Generalmente, se meten a la boca juguetes y otros objetos, como también los dedos que han tocado estos objetos, exponiéndose a la pintura a base de plomo o al polvo de plomo.

Teñirse el cabello en el embarazo aumenta el riesgo de tener bebés con leucemia

Teñirse el pelo durante el embarazo podría aumentar el riesgo de leucemia en el niño, así lo aseguró un estudio realizado por la Escuela Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Cáncer, en Brasil por el biólogo Arnaldo Couto.

El biólogo quien lleva años estudiando factores relacionados con la leucemia ha encontrado una relación entre el uso de productos para teñir el cabello y para alisarlo durante el embarazo y la aparición de leucemia aguda en niños menores de 2 años.

Según comenta, las mujeres que utilizan dichos productos hacen que el riesgo de leucemia sea entre dos y tres veces mayor si utilizaron dichos cosméticos en el primer y segundo trimestre de embarazo.

Para hacer el estudio se tomaron como muestra a niños menores de 2 años con diagnóstico de leucemia aguda y niños menores de 2 años hospitalizados por otras causas. A partir de los niños se realizaron entrevistas a las madres para conocer el perfil socioeconómico de cada familia, el trabajo de los padres, los hábitos de vida, los antecedentes familiares y, lógicamente, cuál era el uso que se hacía de los tintes y productos para alisar el cabello tanto antes del embarazo, como durante el mismo y la lactancia.

Las primeras comidas del bebé

“Mira, un avión”, “esta cucharada por papá, esta por mamá, esta por el abuelo”... son frases que se suelen escuchar cuando se tiene un bebe de seis meses en casa. Esta edad es el inicio de una aventura que se concentra en las papillas. Sepa qué alimentos introducir primero, cuáles evitar y aproveche los siguientes consejos para el futuro niño.

Para la nutricionista Saby Mauricio, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), al inicio, las papillas deben ser de tubérculos y almidones, ya que son de fácil digestión. “La papa y el camote vienen a ser los preferidos, porque hay abundancia de estas especies en nuestro país”, recalca.

Demasiado hierro podria ser malo para bebés

En un nuevo estudio realizado en Chile, bebés con altos niveles de proteínas de hemoglobina en sangre alimentados con formula fortificada con hierro tuvieron menor rendimiento en test cognitivos y de memoria que aquellos alimentados con fórmula reducida en hierro.

En Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, los autores del estudio escriben que la mayoría de los bebés no mostró daño alguno del desarrollo debido al uso de la fórmula fortificada.

Y a los que comenzaron con bajos niveles de hemoglobina, una molécula rica en hierro de los glóbulos rojos, les fue mejor en el largo plazo si habían recibido el mineral extra.

Bebés prematuros tienen más riesgo de sufrir autismo

Un estudio publicado en el último número de la revista Pediatrics asocia por primera vez el autismo con la prematurez y el bajo peso al nacer. Los investigadores hicieron un seguimiento de más de dos décadas de chicos nacidos con bajo peso, y hallaron una prevalencia de autismo del 5%, mientras que en la población en general es del 1%.

Los desórdenes del espectro autista constituyen una serie de trastornos complejos del neurodesarrollo. Pueden manifestarse con escasa interacción social, silencios prolongados o ausencia de lenguaje verbal y comportamientos repetitivos, entre otros muchos síntomas. Afecta cuatro veces más a los varones que a las mujeres. Varios indicadores pueden ser detectados en los primeros meses de vida, y ya entre el primero y el segundo año se puede hacer un diagnóstico .

Bebés expuestos a anestesia general podrian tener problemas de aprendizaje

Los bebés que reciben anestesia general más de una vez tendrían el doble de riesgo de desarrollar trastornos del aprendizaje más adelante en sus vidas que los niños que nunca estuvieron expuestos a sedación.

No obstante, los expertos aún aconsejan seguir efectuando las intervenciones pediátricas necesarias, ya que los riesgos de no asistir a los pequeños superarían a los de la exposición a la anestesia.

"Existe una relación sostenida entre las exposiciones múltiples a la anestesia durante los dos primeros años de vida y la aparición de problemas del aprendizaje", dijo el autor principal de un nuevo estudio, doctor Randall Flick, profesor de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.

Se desconoce si la anestesia es lo que realmente produce esas discapacidades y los expertos aconsejan que estos resultados no influyan en la decisión de médicos y padres sobre niños que necesitan intervenciones dolorosas.

"Esto no debería impedir que los niños reciban la atención quirúrgica adecuada", sostuvo el doctor Bob Rappaport, director de la División de Productos de Anestesia, Analgesia y Adicciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

El equipo de Flick comparó la capacidad de aprendizaje de 350 niños que habían recibido una o más dosis de anestesia antes de los 2 años con la de 700 chicos sin exposición a sedación (grupo de control).

Todos los participantes eran sanos; la anestesia la habían necesitado por procedimientos menores, como la cirugía de una hernia.

Ochenta y un niños expuestos a la anestesia tuvieron algún problema de aprendizaje antes de los 19 años, comparado con 138 chicos del grupo de control. Esto se traduce en tasas similares en ambas cohortes (23 y 21 de cada 100 niños en cada grupo, respectivamente).

Pero en los niños con dos o más procedimientos bajo anestesia general, la tasa creció: 36 de cada 100 tuvo algún problema de aprendizaje.

Rappaport dijo a Reuters Health que la FDA está trabajando para acelerar los estudios sobre el uso de anestesia en los niños. Flick integra un panel asesor de la FDA.

El estudio, que la FDA financió parcialmente, no demuestra de manera concluyente que la anestesia cause problemas de aprendizaje en los niños.

Y los autores destacan que la naturaleza observacional del estudio dificulta establecer la influencia de la cirugía y de la anestesia.

Por ahora, el panel de la FDA no recomienda modificar el uso pediátrico de la anestesia.

"No queremos que los padres se preocupen demasiado y retrasen cirugías necesarias. Los riesgos (de ese retraso) superarían el peligro que podría implicar la exposición a la anestesia", dijo Flick.


Desde Publico


Lactancia materna mejoraría la función pulmonar

Un estudio confirma que la lactancia materna exclusiva durante por lo menos cuatro meses mejora la función pulmonar en la niñez y la adolescencia.

"Nuestros resultados proporcionan información nueva y complementaria sobre la lactancia materna y la función pulmonar a los 10 y 18 años de edad", precisó el doctor Wilfried Karmaus, de la University of South Carolina en Columbia.

En un estudio previo, con su equipo había hallado que prolongar la lactancia materna favorece el funcionamiento pulmonar a los 10 años, aumenta la capacidad vital forzada (CVF) a los 11 y a los 16 años -según la encuesta Tucson Children Respiratory Survey-, y mejora el flujo espiratorio máximo a los 4 y 8 años, según un estudio poblacional sueco.

"Al utilizar los análisis de relaciones pudimos demostrar que el efecto de la lactancia materna se prolonga hasta la adolescencia tardía (18 años)", dijo Karmaus.

Los modelos analíticos de relaciones "consideran los efectos en distintas edades y los relacionan en el tiempo, entonces se pueden detectar vías causales directas e indirectas de la variable de interés (en este caso, la CVF)".

El análisis, publicado en European Respiratory Journal, incluyó a 1.456 pares de madre-hijo de la cohorte de la Isla de Wight, en el Reino Unido. A la mayoría de los niños se les realizaron test de función pulmonar cuando tenían 10 y 18 años de edad. El 49 por ciento de los 808 niños amamantados recibieron leche materna durante por lo menos cuatro meses.

"El resultado principal del estudio fue que el efecto de la lactancia prolongada en la capacidad pulmonar detectada a los 10 años se mantenía a los 18", precisa el equipo.
Sin embargo, la duración de la lactancia tuvo un efecto directo en la CVF a los 10, pero no a los 18 años.

Los resultados de los modelos lineales combinados demostraron que cada semana de lactancia aumentaba 1,48 ml la CVF, tras considerar el género, la edad, el peso al nacer, el peso, el IMC, el IMC materno y los antecedentes maternos de enfermedades atópicas.

La lactancia también estuvo asociada con un mayor volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1), pero esa relación desapareció tras considerar el volumen pulmonar.

"Eso sugiere que mientras que la lactancia aumenta la capacidad pulmonar infantil, no influiría en la obstrucción de las vías aéreas, ya que las relaciones VEF1/CVF se mantuvieron sin cambios", señala el equipo.

Como era de esperar, la altura a los 10 años estuvo asociada con la capacidad pulmonar a la misma edad. Por cada centímetro más de altura a los 10 años, se registró un aumento de la CVF a la misma edad.

"Así, los niños más altos tenían una capacidad pulmonar más alta a los 10 años", indica el equipo. La altura a los 18 también elevó la CVF a la misma edad.

"Los resultados sugieren que la lactancia materna favorece el desarrollo pulmonar en la niñez y la adolescencia. Mientras que es posible que el efecto de la lactancia materna en el volumen pulmonar desaparezca en los adultos jóvenes", escribe el equipo.

Los autores opinan que se necesitan más estudios para determinar el mecanismo exacto por el que la lactancia materna influye en la función pulmonar.

Fuente : MedlinePlus

Dibujos animados de ritmo rápido podrian afectar la concentración de los niños

Los programas de televisión de ritmo rápido como "Bob Esponja" parecen afectar negativamente los niveles de concentración de los niños al poco tiempo de verlos. Esto no sucede con los programas con un ritmo más lento, sugiere un estudio reciente.

"Hallamos que los niños que acababan de ver 'Bob Esponja' se veían afectados en lo que se podría llamar su presteza para el aprendizaje", apuntó la investigadora líder Angeline S. Lillard, psicóloga de la Universidad de Virginia.

"Esto incluía su capacidad de pensar y concentrarse", apuntó.

Lillard añadió que este efecto no se limitaba a "Bob Esponja", un personaje que vive debajo del mar. "Ya lo hemos replicado con otro programa de ritmo rápido", afirmó.

Lillard dijo que tuvo la idea sobre el estudio mientras veía "Bob Esponja" con el fin de usarlo para un estudio distinto. "Tras ver episodios durante una hora, tenía dificultades para concentrarme", dijo. "Eso me inspiró a hacer el estudio".

Para los niños, esa programación extraña a ritmo rápido podría resultar demasiado estresante para sus cerebros en desarrollo, dijo Lillard.

"Cuando los niños tienen que procesar mucha información muy rápido, hacerlo es difícil porque es inusual. En este caso, [en los episodios de Bob Esponja] suceden muchas cosas que no pueden suceder en la vida real", explicó. "Creo que los agota mentalmente, al menos por un periodo corto".

No se sabe cuánto podrían durar esos efectos, añadió Lillard. "No sabemos si estos efectos se acumulan con el tiempo y crean problemas de atención a largo plazo, pero sabemos que al menos inmediatamente después su capacidad de funcionar se ve afectada", enfatizó.

Otros estudios han mostrado una conexión entre ver televisión y problemas de atención más adelante en la vida, anotó Lillard.

Para el estudio, que aparece en la edición en línea del 12 de septiembre de la revista Pediatrics, Lillard y su colega Jennifer Peterson dividieron a 60 niños de cuatro años de edad en tres grupos. Un grupo vio nueve minutos de "Bob Esponja", otro grupo vio nueve minutos de un programa infantil de televisión pública llamado "Caillou", que tiene un ritmo más lento, y el último grupo pasó nueve minutos dibujando.

Entonces, los niños recibieron cuatro tareas diseñadas para medir lo que se conoce como la "función ejecutiva" del cerebro. Las tareas incluían recompensa aplazada, en que los niños tenían que esperar por una recompensa, y un problema matemático llamado Torre de Hanói, en que los niños tienen que mover discos de una columna a otra. Las pruebas miden la concentración, la memoria y el aprendizaje, comentó Lillard.

Se preguntó a los padres de los niños qué programas veían regularmente, y por cuánto tiempo.

A los niños que vieron "Bob Esponja" les fue significativamente peor en las tareas que a los niños que vieron el programa de la PBS o dibujaron. El hallazgo se sostuvo incluso tras tomar en cuenta la cantidad de televisión que cada niño veía normalmente, afirmaron los investigadores.

Lillard aconseja a los padres vigilar cuidadosamente la conducta de sus hijos tras ver dibujos animados de ritmo rápido. "Fíjese si el niño tiene problemas para funcionar a su nivel normal. Si es así, [los padres] deben tener cuidado cuando permiten a sus hijos ver esos programas", aseguró.

El Dr. Dimitri A. Christakis, profesor George Adkins y director del Centro de Salud, Conducta y Desarrollo Infantiles de la Universidad de Washington, y autor de un editorial acompañante, dijo que el estudio es una "contribución significativa a nuestro conocimiento sobre los efectos de los medios de comunicación en los niños".

"No toda la tele es mala, pero algunos programas de ese medio tienen efectos adversos potenciales para los niños", dijo. "Los padres deben enfocarse tanto en el contenido y la calidad del programa como en la cantidad".

Christakis señaló que la mente joven en desarrollo puede resultar estimulada en exceso. Los cerebros humanos no están diseñados para procesar las cosas a la velocidad en que a veces ocurren en la tele, advirtió.

"Todo lo que nuestros cerebros evolucionaron para afrontar sucede en tiempo real", dijo Christakis. "No es que no podamos procesar esos programas, porque sí podemos, pero podría conllevar un costo, a corto plazo, de no podernos concentrar inmediatamente después".

Y añadió que "potencialmente, un costo a largo plazo es que se condicione el cerebro a esperar ese alto nivel de entrada, lo que hace que el ritmo del mundo real parezca aburrido, y eso lleva a problemas de atención más adelante".

Fuente: MedlinePlus

Tomar ibuprofeno en el embarazo sería riesgoso

Tomar ibuprofeno en la primera fase del embarazo puede duplicar el riesgo de sufrir un aborto espontáneo. Hasta ahora, los trabajos que analizaban dicha relación no obtenían conclusiones demasiado claras. Pero en esta ocasión, por primera vez, un grupo de científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) evalúa los peligros en función del tipo de fármaco y de las dosis ingeridas. Para evitar riesgos, los especialistas recomiendan evitar este fármaco y, en caso de que sea necesario un analgésico, optar por el paracetamol.

Los investigadores analizaron un total de 4.705 casos de abortos ocurridos hasta la semana 20 (del Registro de Embarazo de Quebec). De estos, 352 (7,5%) correspondían a mujeres que tomaron algún tipo de fármaco antiinflamatorio no esteroide (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, rofecoxib y celecoxib), muy útil para numerosas patologías y síntomas como la fiebre, el dolor o la inflamación. En el grupo control, compuesto por mujeres que no tuvieron aborto, sólo el 2,6% usó este tipo de medicación.

Después de estudiar todos los datos, tal y como señala el artículo publicado en la revista 'Canadian Medical Association Journal' (CMAJ), se observó que "tomar estos antiinflamatorios unos 15 días antes de la concepción y durante las primeras 20 semanas de embarazo está asociado con un riesgo 2,4 veces mayor de sufrir un aborto involuntario", afirma uno de los autores del estudio, Anick Bérard, de la Universidad de Montreal.

En cuanto al tipo de fármaco, diclofenaco era el que mostraba mayor riesgo y rofecoxib el que menos. Respecto a las dosis, no parece haber diferencias. "Cualquier cantidad puede incrementar las probabilidades de aborto espontáneo", aseguran los autores de la investigación.

Cautela con los resultados

Según la Agencia Americana del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), en el tercer trimestre el ibuprofeno es un medicamento de categoría D, es decir, "tiene riesgos evidentes para el feto". Puede causar alteraciones en el desarrollo y funcionamiento del sistema cardiovascular fetal, reduce el líquido amniótico y provoca problemas renales.

Varios estudios han examinado sus efectos los días de la concepción o al comienzo del embarazo, pero los resultados obtenidos han sido "inconsistentes", aseguran los expertos de Montreal. Por eso, su uso en esta etapa sigue siendo controvertido y el objetivo de este estudio era despejar dudas. Sin embargo, la investigación tiene bastantes limitaciones. Por ejemplo, no valora otros factores como posibles causantes de los abortos de las participantes. Los autores reconocen que aún deben realizarse más trabajos al respecto.

Mientras tanto, para evitar posibles daños, los médicos generalmente "recomendamos el paracetamol, que sí es seguro y eficaz", indica María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara. "Lo que ocurre es que muchas embazaradas se automedican con ibuprofeno y esto es precisamente lo que se debe evitar. Debe ser el médico quien prescriba el medicamento más adecuado".
Desde El Mundo

Premasticar la comida a los bebés podria transmitir el VIH

Un estudio de Sudáfrica revela que más de dos tercios de las madres y los cuidadores premastican la comida de los bebés, lo que los expondría al VIH si los adultos son portadores del virus.

Durante la investigación, muchos cuidadores que masticaban la comida tenían encías sangrantes y heridas en la boca. Algunos bebés recibían esa comida con sangre, lo que abre una vía de transmisión del virus si a los niños les están saliendo los dientes o tienen algún corte.

La premasticación también se utiliza en Estados Unidos y América latina.

El estudio es "otro ejemplo mundial de la existencia de esta práctica en la sociedad", dijo el doctor Aditya Gaur, de St. Jude Children's Research Hospital, Memphis.

"El próximo paso es qué nivel de transmisión de patógenos posee", indicó a Reuters Health.

Gaur, que no participó en este estudio, integró el equipo que asoció por primera vez la premasticación con la transmisión del VIH en Estados Unidos. Pero "son muy pocos los casos en los que se puede probar esa relación."

Ahora, el equipo de Elke Maritz, de Stellenbosch University y de Tygerberg Children's Hospital, Ciudad del Cabo, tampoco pudo probar la relación entre la premasticación de la comida y nuevas infecciones en bebés.

Pero sí demostró la necesidad que existe de informar de ese riesgo a los cuidadores, en especial en los sitios con gran cantidad de personas con VIH y hepatitis B, que se puede transmitir a los bebés por la comida premasticada, según escribe el equipo en Pediatrics.

El equipo de Maritz entrevistó a 154 cuidadores de bebés, principalmente madres, en las salas de espera de clínicas especializadas en VIH o pediatría y en los hogares. Dos tercios (106) dijeron que premasticaban la comida de sus bebés.

Cincuenta y cinco participantes tenían un problema bucal, como encías sangrantes o lesiones, mientras que 41 habían visto sangre en la comida premasticada que les daban a los bebés.

Era común también que a los bebés les estuvieran saliendo los dientes o que tuvieran cortes en la boca o encías sangrantes.

"La cantidad de participantes que vieron sangre en la comida es preocupante, en especial porque los bebés también tenían lesiones en la boca", dijo Maritz por e-mail.

Los cuidadores que premasticaban la comida explicaron que lo hacían para sentir el sabor de o la temperatura, o mejorar la consistencia antes de dársela al bebé. Muchos de ellos comentaron que sus madres les habían aconsejado hacerlo.

La premasticación no siempre es mala. Para los autores, la comida premasticada podría ser una buena fuente nutricional para los bebés de familias sin acceso a alimentos procesados infantiles y en sitios donde la malnutrición es un problema frecuente. Pero Gaur aclaró que hay que equilibrar los riesgos de la malnutrición con los de transmitir el VIH.

FUENTE: Pediatrics, online 29 de agosto del 2011.

Desde Publico.es

Uno de cada diez niños de EE.UU tiene TDAH

En la última década, un creciente número de niños estadounidenses han sido diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), revela una encuesta reciente del gobierno.

Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. hallaron que entre 2007 y 2009, un promedio de nueve por ciento de los niños de 5 a 17 años fueron diagnosticados con el trastorno. Esto es en comparación con justo menos de 7 por ciento entre 1998 y 2000.

La encuesta también indicó que las diferencias raciales en las tasas de incidencia del TDAH, que antes eran notables, se han reducido considerablemente desde inicios del milenio, y ahora la prevalencia es comparable entre blancos, negros y algunos grupos de hispanos.

"No tenemos los datos para decir con certeza qué explica estos patrones, pero advertiría que no se debe concluir que tenemos un aumento real en la ocurrencia de esta afección", enfatizó la autora del estudio, la Dra. Lara J. Akinbami, funcionaria médica del Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Los hallazgos aparecen en un informe de la agencia del 18 de agosto.

"De hecho, para mí sería difícil decir que lo que vemos es un cambio real en la prevalencia", añadió Akinbami. "En vez de ello, diría que muy probablemente lo que hallamos tiene mucho que ver con un mejor acceso a la atención de salud en un grupo más amplio de niños, y que los médicos se han familiarizado cada vez más con esta afección y ahora tienen mejores herramientas para evaluarla. Así que probablemente se trate de una mejor evaluación en lugar de un aumento real, y eso significa que podríamos continuar viendo cómo este patrón se desarrolla".

Según los Institutos Nacionales de Salud, el TDAH es el trastorno conductual más común en los niños.
Los niños con TDAH tienden a tener problemas para mantenerse concentrados, y con frecuencia sufren de problemas de aprendizaje y conductuales como resultado de una tendencia a las conductas hiperactivas y/o impulsivas.

La nueva encuesta fue llevada a cabo por entrevistadores de la Oficina del Censo de EE. UU. a través de entrevistas personales y telefónicas con un grupo nacionalmente representativo de padres. Se recolectó información familiar y demográfica básica, junto con el estatus de TDAH de los niños de cada hogar.

Aunque las tasas aumentaron en los niños de ambos sexos, en general un porcentaje mayor de chicos fueron diagnosticados con TDAH, aumentando de aproximadamente diez por ciento en 1998-2000 a más de doce por ciento entre 2007 y 2009. En el mismo periodo, la tasa de prevalencia en las chicas aumentó de justo por debajo del cuatro por ciento a entre el cinco y el seis por ciento.

Sin embargo, un grupo pareció desafiar la tendencia: los niños mexicanos. Ese grupo registró constantemente la tasa más baja de prevalencia del TDAH, tanto en 1998-2000 como una década más tarde en 2007-2009. Akinbami dijo que el motivo de esto no está claro, aunque sugirió que un menor acceso a la atención de salud y/o proclividades culturales específicas podrían contribuir a menos diagnósticos en general.

Además de los hallazgos principales, los autores también pudieron seguir las tendencias tanto financieras como geográficas.

Por ejemplo, la prevalencia del TDAH alcanzó niveles por encima del promedio en dos grupos: los hogares donde el ingreso familiar estaba por debajo de la línea de pobreza (diez por ciento), y los hogares donde los ingresos caían en algún lugar entre la línea de pobreza y el doble de esta línea (once por ciento).

El lugar también parecía tener mucho que ver, ya que la tasa actual de prevalencia entre los que vivían tanto en el oeste medio como en la parte sur del país compartían una tasa de prevalencia por encima del promedio, con diez por ciento. Esto fue un cambio respecto a diez años antes, cuando el sur tenía una mayor tasa de prevalencia que todas las demás regiones.

"Aunque no sepamos exactamente qué es responsable del aumento en el TDAH, a nivel poblacional el aumento en la afección realmente señala un desafío para el sistema de educación y el de atención de salud", dijo Akinbami.

Señaló que "los niños con TDAH usan mucho más dinero para la atención de salud que sus pares, porque la afección misma requiere mucha monitorización. También son mucho más propensos a tener otras afecciones crónicas de salud, como asma, discapacidades del aprendizaje o diagnósticos del comportamiento como un trastorno de la conducta, que hace que para las escuelas, médicos y padres sea mucho más difícil manejarlos. Así que claramente los expertos en políticas públicas deben estar preocupados al respecto".

La Dra. Tanya Froehlich, especialista pediátrica en desarrollo y conducta del Centro Médico del Hospital Pediátrico de Cincinnati, dijo que discernir qué impulsa las cifras más elevadas será difícil.

"Simplemente no hay forma de decirlo basándose en estos datos", apuntó. "Pero sabemos que ha habido un mayor énfasis en los diez años anteriores en aumentar la concienciación de los médicos sobre el TDAH y darles mejores herramientas para el diagnóstico".

Froehlich anotó que "por ejemplo, en 2001 la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) publicó unas directrices de práctica clínica para la evaluación y el tratamiento de los niños con TDAH. También se publicó una caja de herramientas que daba a los médicos medidas actuales para usar en la evaluación del TDAH. Todo esto realmente ha empoderado a médicos y padres. Dado esto, realmente no me sorprendería de que sea el motivo de que cada vez más niños hayan sido diagnosticados".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Es clave cuidar la higiene dental de los bebés

Se confirma la presencia de bacterias asociadas a la caries de primera infancia (ECC, por sus siglas en inglés) en la saliva del niño, por lo que cuidar la higiene oral de los bebés puede ser clave para evitar enfermeedades, según un reciente estudio de la Universidad de Illinois (Estados Unidos).

La ECC es una forma virulenta de la caries, más comúnmente conocida como la caries dental. La caries es la enfermedad infecciosa más prevalente en niños de Estados Unidos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

"En el momento en que un niño llega a la guardería, el 40 por ciento tiene caries dental", asegura el investigador principal, Kelly Swanson, quien añade que "además, las poblaciones que son de nivel socioeconómico bajo, que consumen una dieta alta en azúcar, y cuyas madres tienen niveles bajos de educación tienen 32 veces más de probabilidades de sufrir esta enfermedad".

El estudio de Swanson se centró en los bebés a los que aún no les habían nacido los dientes, en comparación con la mayoría de los estudios que se centraron en los niños que ya están en edad preescolar o guardería y que ya presentan, muchos de ellos, caries dental.

EDUCAR A LOS PADRES SOBRE HIGIENE ORAL DE LOS BEBÉS

"Antes se creía que esto ocurría entre los 19 y 33 meses de edad pero en realidad se produce a una edad mucho menor", asegura el investigador. Por ello, explica que "minimizar los aperitivos y bebidas fermentadas con azúcares y limpiar las encías de los bebés sin dientes, según lo sugerido por la Academia Americana de Odontología Pediátrica, son prácticas importantes a seguir por los padres primerizos para ayudar a prevenir las caries en el futuro".

El experto considera que "educar a los padres sobre la higiene oral y los hábitos alimenticios es la estrategia más importante para la prevención de las caries dentales".

"Las tecnologías mejoradas de ADN nos permiten examinar el conjunto de la población de bacterias, lo cual nos da una perspectiva más holística -expone Swanson- al igual que muchas otras enfermedades, las caries dentales son el resultado de muchas bacterias en una comunidad, no sólo un patógeno".

Los investigadores descubrieron que la comunidad de bacterias orales en los niños sin dientes fue mucho más diversa de lo esperado y se identificaron cientos de especies. "Esta demostración justifica más investigaciones sobre la evolución de la comunidad bacteriana oral del niño", argumenta el experto.

"Queremos caracterizar la evolución microbiana que se produce en la boca entre el nacimiento y la erupción de los dientes y cómo se producen cambios en la dieta como la lactancia materna frente a alimentación con fórmula, el líquido a los alimentos sólidos, y los cambios en el perfil de nutrientes".

Criar de acuerdo a la personalidad de los hijos es mucho mejor

Adaptar el estilo de crianza a la personalidad del niño puede reducir mucho el riesgo de depresión y ansiedad, aseguran investigadores.

El estudio de tres años de 214 niños y sus madres reveló que una buena concordancia entre los estilos de crianza y la personalidad del niño reducía el riesgo de éste de síntomas de depresión y ansiedad

Pero los niños en una relación mal emparejada tenían el doble de riesgo de síntomas de depresión y ansiedad.

Los niños tenían una edad promedio de nueve años al inicio del estudio de la Universidad de Washington, que aparece en la edición en línea del 1 de agosto de la revista Journal of Abnormal Child Psychology.

"Este estudio se aleja del abordaje de que un estilo de crianza vale para todos, y da consejo específico a los padres sobre cómo mitigar la ansiedad y depresión de sus hijos", aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad de Washington la autora líder Cara Kiff, residente en psicología de la Facultad de medicina de la universidad. "Tomamos en cuenta características que hacen a los niños vulnerables a la ansiedad y la depresión, e incluimos cómo eso conforma la manera en que los niños reaccionan a distintos métodos de crianza".

"Escuchamos hablar mucho de padres que se involucran en exceso, como las 'madres tigre' y los 'padres helicóptero'", señaló en el comunicado de prensa la coautora y profesora de psicología Liliana Lengua. "El instinto de los padres es ayudar y respaldar a sus hijos de alguna manera, pero no siempre está claro cómo hacerlo de la mejor forma. Esta investigación muestra que la crianza es un equilibrio entre intervenir o no con guía, respaldo y estructura según las pistas que proveen los niños".

Los niños que eran más capaces de controlar sus emociones y conducta eran más propensos a estar ansiosos o deprimidos si tenían un padre muy controlador. A esos niños les iba mejor emocionalmente cuando sus madres les daban algo de autonomía.

Pero los niños que eran menos capaces de regular sus emociones y acciones se beneficiaban de más estructura y guía, hallaron los investigadores.

"Los padres deben estar disponibles para ayudar, pero no para hacerse con el control, en las situaciones difíciles, y ayudar a sus hijos a navegar los desafíos por sí mismos", añadió Lengua.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Propranolol mejora los hemangiomas infantiles

Seis meses de tratamiento con propranolol redujo el tamaño, la elevación y el color de hemangiomas infantiles, según mostró un estudio realizado en Australia.

Varios estudios de casos habían demostrado una involución significativa de los hemangiomas infantiles con propranolol (ver noticias de Reuters Health del 5 de abril y del 17 de mayo del 2011, y del 10 de agosto del 2009).

De hecho, muchos médicos lo están indicando como terapia de primera elección, afirman los autores en la revista Pediatrics.

El equipo de la doctora Marcia Hogeling, del Sydney Children's Hospital, reunió a 40 niños de entre 11 semanas de edad y 4 años con hemangiomas en lugares que podrían causarles desfiguración. Al azar, recibieron una dosis oral diaria de 2 mg/kg de propranolol o placebo durante 24 semanas.

La respuesta a la terapia se midió según la estimación a ciego del volumen cada 4 semanas y la calificación a ciego del color y la elevación a través de fotografías al inicio del estudio y a las 12 y 24 semanas.

A la cuarta semana, el crecimiento de los hemangiomas "se frenó abruptamente en todos los pacientes tratados con propranolol", informa el equipo.

En adelante, el volumen promedio comenzó a disminuir de manera constante en el grupo tratado con propranolol, mientras que aumentó al principio y luego disminuyó en el grupo control.

A las 24 semanas, el volumen se había reducido un 60 por ciento en el grupo tratado con propranolol y un 14 por ciento en el grupo control.

El enrojecimiento y la elevación también disminuyeron significativamente más en el grupo tratado con el fármaco.

A las 24 semanas, el enrojecimiento había desaparecido en el 23,5 por ciento de los niños tratados con propranolol, contra ningún caso en el grupo control. El 11,8 y el 35,7 por ciento de ambos grupos, respectivamente, mantenía una coloración significativa.

Durante el estudio, a los participantes se les controló cuidadosamente la presión, la frecuencia cardíaca y la glucosa en sangre, sin que se registraran signos de hipotensión, bradicardia o hipoglucemia.

"Aun con un grupo pequeño y heterogéneo, los valores P demuestran una reducción significativa del volumen y una disminución suficiente del enrojecimiento/elevación como para justificar el uso de propranolol como opción de primera línea para tratar hemangiomas infantiles potencialmente desfigurantes o complicados", concluyó el equipo.

FUENTE: Pediatrics, 2011.

Via publico.es

Mala alimentación en los primeros años de vida provoca daños irreversibles

Los daños nutricionales sufridos en los primeros meses de vida conducen a un deterioro permanente, y podrían afectar también a las generaciones futuras. El alimento que que el niño no reciba durante los primeros años de vida marcará su desarrollo intelectual por el resto de sus días

Se estima que por lo menos 200 millones de niños en los países en vías de desarrollo no llegan a alcanzar su máximo potencial debido a las carencias nutricionales de sus primeros años.

Los primeros años de vida son una etapa fundamental en el desarrollo del niño porque en ella se produce el mayor crecimiento.

Pero para lograr su máximo potencial es preciso que la alimentación sea la adecuada. Todo aquello que los niños experimentan durante los primeros años establece una base trascendental para el resto de su vida, y esto se debe a que el desarrollo de la primera infancia repercute substancialmente en el aprendizaje básico, el éxito escolar, la participación económica, la ciudadanía social y la salud.

El cerebro es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gramos al nacer y a los 14 meses ese peso ya alcanza los 900 gramos; lo que representa el 80% del peso en el adulto. Durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 miligramos por minuto; pero cuando hay desnutrición no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro.

La suerte del Sistema Nervioso Central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, puede presentar deficiencias cognitivas.

Durante el embarazo las neuronas comienzan a multiplicarse y seguirán haciéndolo luego del nacimiento dependiendo de los nutrientes. Un bebé nace con miles de millones de células cerebrales que representan el potencial de toda su vida; sin embargo, para desarrollarse, estas células necesitan conectarse entre sí y multiplicarse. Este proceso dependerá de la alimentación que ese bebé reciba. Se estima que por lo menos 200 millones de niños en los países en vías de desarrollo no llegan a alcanzar su máximo potencial.

La lactancia materna es una herramienta poderosa y económica para mejorar la salud y las tasas de supervivencia infantil. Se comprobó que mejora el desempeño mental de los niños: aquellos que fueron amamantados durante seis a nueve meses tienen un coeficiente intelectual que supera en unos 6 puntos al de los amamantados durante menos de un mes. Los lactantes alimentados exclusivamente con leche materna durante seis meses, en vez de cuatro meses, también gatean y caminan antes.

Pese a estas recomendaciones, en la Argentina según los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2007) si bien el 95,4% de los niños inician su alimentación mediante lactancia materna, a medida que transcurren los meses esta práctica comienza a perderse.

Así, a los dos meses, el 57% de los niños se alimenta exclusivamente con leche materna, a los cuatro meses el 46%, y a los seis meses, sólo el 36%. Esto significa que la lactancia exclusiva disminuye casi un 40% en los primeros dos meses de vida.

Una encuesta más reciente llevada adelante por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires determinó que el año pasado el 38,8% de las madres bonaerenses amamantaron hasta el cuarto mes a su bebé, dos puntos porcentuales más que en 2009, práctica que ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias en los bebés.

La Organización Mundial de la Salud destaca que un comienzo de vida saludable le brinda a cada niño igual oportunidad para surgir y convertirse en un adulto que realiza un aporte económico y social positivo a la comunidad. Despegar el potencial genético permite tener igualdad de oportunidades.

Alivia las molestias del embarazo

El primer trimestre y el tercero (en algunos casos también el segundo) son “moviditos” en cuanto a síntomas incómodos del embarazo: casi todas las futuras mamás experimentan alguna de las molestias típicas. Por otra parte, en estos meses también pueden aparecer trastornos comunes, como un resfriado, un dolor de cabeza... Y ya sabes que en muchos casos no puedes recurrir a los fármacos (solo debes tomarlos cuando te los recete el médico). Pero tú tranquila: existen alternativas seguras para encontrar el alivio que buscas.

ACIDEZ /ESTÓMAGO

Suele aparecer en el último trimestre, ya que el aparato digestivo se ve desplazado y muy presionado, lo que provoca el reflujo. Para remediarlo:

SÍ PUEDES...

Comer en pequeñas cantidades, seis o siete veces al día, hacer la digestión sentada y dormir semirecostada. Tras la cena, espera un par de horas antes de irte a la cama. Evita los alimentos muy grasos (frituras, embutidos) y los muy condimentados. Y si notas que la acidez está a punto de llegar, bebe un trago de leche fría, verás qué alivio sientes.

NO DEBES...

Tomar antiácidos sin que te los haya recetado el médico (no todos son seguros y son controlados), ni bicarbonato (puede causar efecto rebote).

PROBLEMAS /DORMIR

Prácticamente todas las gestantes los tienen. El volumen de la tripa, las patadas del bebé, el estrés y la necesidad constante de orinar lo provocan.

SÍ PUEDES...

Prescindir de las bebidas excitantes después de cena. Y por la noche, seguir un ritual tranquilizante: cena frugal (la lechuga y la leche tibia inducen al sueño), paseo en pareja y dormir siempre a la misma hora. Una vez en la cama, imagínate a tu bebé flotando en el útero, feliz. A continuación ve relajando cada parte de tu cuerpo, de abajo a arriba. El sueño vendrá solo.

NO DEBES...

Tomar somníferos ni tranquilizantes, ya que pueden dañar al bebé. No tomes infusiones naturales contra el insomnio, no son seguras.

DOLOR DE ESPALDA

Es propio de los últimos meses, cuando la curvatura de la columna se acentúa y el peso del útero es más que considerable. Para evitarlo:

SÍ PUEDES...

Cuida tus posturas. Evita en lo posible realizar tareas domésticas. Y si no te queda otra, acuérdate de agacharte doblando las rodillas, y no coger cosas pesadas. No estés mucho tiempo de pie ni te sientes en sillones bajos. Si ya hay dolor, pide a tu pareja que te haga un masaje, como si amasara, la zona de la nuca y los hombros; después por la columna con las manos abiertas y movimientos de arrastre.

NO DEBES...

Tomar relajantes musculares, ni aplicarte terapias de onda corta, microondas o magnetoterapia (no existen estudios que avalen su seguridad).

ESTREÑIMIENTO

La mitad de las embarazadas lo sufren. El aumento de la progesterona y la presión del útero son los «culpables».

SÍ PUEDES...

Aumentar el consumo de fibra. Toma más frutas y verduras, salvado, yogures y aceite de oliva (sin abusar) a diario.

Mantente activa y bebe más agua. Un remedio infalible: mezcla un yogur natural con ciruelas y albaricoques secos y tómalo en el desayuno. Las ciruelas pasas también son una buena fuente de fibra.

NO DEBES...

Tomar laxantes por tu cuenta. Aunque la mayoría, usados en casos puntuales, están aceptados, otros no aportan tanta seguridad.

NÁUSEAS /VÓMITOS

Hasta el 80% de las mujeres sufren algún episodio de náuseas en el embarazo y el 50% padecen, además, vómitos. Suelen aparecer en el inicio de la gestación y remitir al final del primer trimestre.

SÍ PUEDES...

Comer galletitas saladas ayuda a asentar el estómago. Además, toma comida sólida a primera hora y deja los líquidos para más adelante, ya que se toleran peor. A media tarde puedes beber (a sorbitos) una ginger ale: lleva jengibre, que combate las náuseas. A lo largo del día, haz seis o siete comidas ligeras, en vez de dos o tres.

NO DEBES...

Tomar medicamentos antieméticos por tu cuenta, se ha comprobado que algunos atraviesan la placenta y son nocivos para el feto.

RETENCIÓN /LÍQUIDOS

La hormona progesterona es la responsable de que retengas más líquidos. Si notas al final del día los pies hinchados es normal, pero si también se te hincha la cara y te duele la cabeza, debes ir al médico cuanto antes. Solo si es una retención normal:

SÍ PUEDES...

Beber al día 2 litros de líquidos, llevar una dieta que favorezca la diuresis, aumentando los alimentos ricos en proteínas y bajos en sodio (carne magra, pescado azul...) y tomando espárragos o piña. Reduce el consumo de sal y reposa con los pies en alto.

NO DEBES...

Tomar diuréticos. Hace años salió la noticia de que podían ayudar a prevenir la preeclampsia, pero fue rechazada y los especialistas desaconsejan su uso.

Apendicectomía laparoscópica sería mejor para los niños

Los niños que necesitan una apendicectomía tendrán menos infecciones y drenajes de abscesos, y hospitalizaciones más cortas, si se los opera con laparoscopía y no con la cirugía convencional, revela un estudio multicéntrico efectuado en California, Estados Unidos.

"Observamos esos resultados principalmente en los mayores de 12 años", publica en Archives of Surgery el equipo del doctor Steven Lee, del Centro Médico de la Harbor-University of California en Los Angeles.

El equipo examinó datos de 7.650 pacientes de hasta 18 años con una apendicectomía realizada entre 1998 y el 2007. El grupo operado con laparoscopía tuvo una tasa de infección de las heridas del 2,4 por ciento, comparado con el 5,2 por ciento de los niños intervenidos de manera convencional.

Las tasas de reinternación fueron del 3,2 y del 4,5 por ciento, respectivamente.

Los niños con perforación del apéndice tendieron a necesitar la cirugía convencional. Ellos fueron el 34 por ciento de todas las cirugías abiertas, pero el 24 por ciento de las laparoscopías.

Además, entre los pacientes con apéndice no perforado, aquellos operados con laparoscopía tuvieron menos de la mitad de la tasa de infecciones que los intervenidos de manera convencional (un 1,3 frente a un 2,7 por ciento) y hospitalizaciones más cortas (de 1,7 versus 2,1 días).

Las perforaciones, como es habitual, causaron más infecciones y prolongaron la internación.

Los pacientes operados con laparoscopía tuvieron una tasa de infecciones del 5,7 por ciento, comparado con el 9,2 por ciento del grupo operado de manera convencional. Además, permanecieron internados cinco días, comparado con los 5,7 días del otro grupo.

Luego, al analizar la morbilidad, el equipo halló poca diferencia entre los procedimientos en los menores de 12 años.

Las diferencias fueron más pronunciadas en los mayores de 12 años. En aquellos con apendicitis sin perforación, la tasa de infecciones fue del 1,1 por ciento, comparado con el 3,5 por ciento del grupo operado de manera convencional.

Y los niños con perforación del apéndice necesitaron menos drenajes de abscesos si los habían operado con laparoscopía (un 8 por ciento) en lugar de cirugía convencional (un 17,5 por ciento), y tuvieron hospitalizaciones menos prolongadas (de 4,8 días versus 5,6 días).

Durante el estudio, se popularizó el uso de la laparoscopía: aumentó del 22 por ciento de los casos en 1998 al 70 por ciento en el 2007. Aunque en los niños más pequeños, la tasa de morbilidad entre los procedimientos no variaría demasiado, el equipo escribió que la laparoscopía sería más económica.

Los autores aseguraron que los cirujanos están entrenados como para realizar ambos tipos de cirugías en el mismo tiempo, e infirió que los costos serían más bajos.


FUENTE: Archives of Surgery, online 20 de junio del 2011
Reuters Health

Desde MedlinePlus

La Toxoplasmosis en el embarazo

La toxoplasmosis es un parásito, primo cercano del que produce el paludismo, que recorre todo el torrente sanguíneo y se instala en los distintos tejidos. Y a decir verdad es el parásito más exitoso en el mundo, casi que la mitad de la población mundial en algún momento lo ha tenido”. Esta es la explicación rápida y sencilla del parasitólogo quindiano Jorge Enrique GómezMarín, dedicado a trabajar en prevención y atención a madres gestantes.

Este parásito está presente en las aguas potables (el tratamiento con cloro no lo afecta) y es transmitido por el gato y otros felinos, además de encontrarse en la carne de res, pollo y cerdo cuando está cruda. No resulta mortal salvo en casos de población con problemas inmunológicos (es decir con bajas defensas). En mujeres el problema surge cuando el primer episodio sucede durante la gestación, pues aunque se produzcan defensas rápidamente, el parásito se traslada a través de la placenta al bebé generando daños graves en sus tejidos, principalmente el cerebro y los ojos.

Según explica el doctor Gómez Marín, en estos casos pueden pasar varias cosas. Si el contagio es durante el primer trimestre, el riesgo es de un aborto natural, que si no llega a pasar la placenta es probable incluso que el bebé nazca sin toxoplasmosis. Por el contrario, en el segundo trimestre es mucho más riesgoso. El bebé adquiere la enfermedad en un momento de su desarrollo que le produce daños irreversibles como la ceguera. Cuando el contagio de la madre sucede en el tercer trimestre de gestación, es posible que el bebé nazca con la enfermedad pero sin los síntomas y está en manos del neonatólogo y el infectólogo trabajar para evitar riesgos pues los síntomas pueden aparecer en el tiempo.

Consejo de mi bebé
La Asociación Colombiana de Infectologia recomienda en su guía que a las madres gestantes que nunca han sido contagiadas con toxoplasmosis se les practique una vez por mes la prueba de laboratorio. De esta manera se puede hacer una detección inmediata.

Mitos y verdades
El agua de la llave es factor de riesgo: Cierto. El agua potable de la llave, según estudios en el Quindío, puede ser responsable hasta del 50% de los casos. Se previene hirviendo el agua y cuidando que permanezca al menos 10 minutos más desde que comienza a burbujear.

Las embarazadas no pueden vivir con mascotas. Falso. Los gatos domésticos y los gatos adultos difícilmente transmiten el parásito pues adquieren inmunidad luego de la primera infección y no vuelven a transmitirlo. Las madres gestantes deben evitar el contacto directo con tierra, con las heces y con gatos pequeños. Los perros no transmiten la toxoplasmosis.

Hay que evitar la carne cruda durante el embarazo. Cierto. La carne cruda (res, cerdo y pollo) es un factor de transmisión que explica del 10 al 15% de los casos. Las madres gestantes deben usar guantes al manipular carne cruda y prepararla muy bien.

Desde elespectador
La nota fue extraida del enlace citado.

El rol del papá

Un padre, cuya figura resulta ausente o borrosa para el hijo, retrasa la evolución del niño. Es la conclusión de diversos estudios, los cuales resaltan que la ausencia del papá en la formación del bebé le genera daños irreversibles a largo plazo, entre ellos falta de concentración, ansiedad, dificultad en la formación de lazos duraderos y tendencia a la depresión.

“La presencia de los dos padres es fundamental, pues así se desarrollan adecuadamente las dos funciones dentro de la familia: la materna y la paterna. La primera, no sólo la ejecuta la mamá sino también el papá, y le permite al niño aprender a cuidarse y a proveerse bienestar. La segunda también la realizan los dos, pero es más importante el rol del padre, ya que le permite al niño esforzarse para alcanzar metas, adaptarse bien y tener un comportamiento social adecuado”, afirma el doctor René Solano, sicólogo de familia.

Sin embargo, las consecuencias de un padre ausente en la crianza del niño dependen de múltiples factores: la edad del hijo en la que se inicia la privación de la presencia paterna y la duración de la misma, las causas que la originan y otros factores del entorno familiar, social y cultural.

“Los niños que no tienen una figura masculina bien establecida son más caprichosos y centrados en sí mismos, no se esfuerzan, les cuesta reconocer el derecho de los otros, rechazan las normas y muestran dificultad para obedecerlas. A aquellos que sostienen buenas relaciones con sus padres les es más fácil controlar sus emociones y regular su comportamiento socialmente”, agrega el doctor Solano.

LOS NUEVOS PADRES

En el siglo XX, la mujer lideró su propia revolución, fenómeno que la llevó a diferentes esferas culturales y políticas antes vetadas para ella. Pero también, y tal vez lo más importante, generó un cambio en la perspectiva que tenía sobre ella misma y su función en el hogar. Esto desencadenó un cuestionamiento del rol masculino tradicional, lo que ha llevado a la mayoría de los padres actuales a revaluar los modelos de educación basados en la fuerza y la agresión física.

“La sicología demuestra la importancia de la relación con nuestros padres en la constitución de una vida mental sana y lo crucial de la figura paterna en el crecimiento. La paternidad pasa a ser un elemento irreemplazable en la constitución de la masculinidad del niño varón, y en la capacidad de sentirse atraída por los hombres, en la niña mujer”, afirma un estudio liderado por el reconocido médico chileno Ricardo Capponi.

Al respecto, el doctor Solano opina que todos los padres poseen unos elementos culturales con los cuales ejecutan la crianza, pero cuando tienen la posibilidad de ser padres a su estilo, pueden renovar dichos elementos.

“Hoy día hay una apertura que les permite a los padres (si así lo quieren) ayudar en la crianza de sus hijos e interesarse por no generar ningún daño. La recomendación es que haya cercanía, porque actualmente existen retos y necesidades sociales diferentes a las de antes. El padre no es sólo el que provee el alimento a la casa, ni el que imparte la disciplina; actualmente hay un nuevo llamado a establecer vínculos emocionales con los hijos”, indica el doctor Solano.

EL PRIMER AÑO, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES

En esta etapa se establecen lazos estrechos entre el bebé y los padres, quienes ejercerán una gran influencia en el desarrollo social, emocional y cognoscitivo del niño.

Los bebés desarrollan vínculos con ambos padres casi al mismo tiempo. En un estudio clásico, los niños de un año en adelante protestaron de igual manera por la separación del padre y de la madre, mientras que los de nueve meses o menos sólo protestaron por la separación de la madre. Cuando ambos padres estaban presentes, un poco más de la mitad de los bebés buscaron a la madre, pero casi la mitad mostró tanta o mayor inclinación hacia su padre.

“Un padre cercano le permite al hombre instalar una reserva de ternura corporal con los de su mismo sexo que no estimula el deseo homosexual —como tantas veces se malentiende—. Eso le permite ejercer tranquilamente la amistad, la cooperación con otros hombres, la confianza y el cariño, disminuyendo la desgastante competencia agresiva”, concluye la investigación del doctor Capponi.

NO SE DIVORCIE DE SU HIJO

Una recomendación vital para los padres separados es que el papá no asuma un rol sólo recreativo. Mientras la mamá trata de formar orden y responsabilidad de lunes a viernes, el papá aprovecha el fin de semana sólo para el juego.

“Eso genera una disputa muy grande. El padre debe vincularse también con el desarrollo sicológico, orientar a su hijo e inspirarle modelos de desarrollo y metas. La idea es que esa relación supere la amistad y no se refiera únicamente al fin de semana. Debe haber otros momentos de acercamiento”, recomienda el experto.

¿Y usted, ¿qué papá es?

Son muchas las formas de ejercer la paternidad, aunque no todas sean recomendables. Una lista de algunos tipos de papás.

Ausente. No se entera de los asuntos íntimos de sus hijos, lo cual le impide ejercer una función paterna real.

‘Billetera’. Piensa que su función se limita a proveer. No participa en la formación real de su hijo.

Recreativo. Generalmente lo encarna el padre divorciado, que para compensar su ausencia en el hogar busca ganar popularidad ante su hijo. Sin embargo, no trasciende en los asuntos reales e importantes en la vida del niño.

‘Papa Mamá’. No sólo es el padre que ocupa el lugar de la madre cuando ella no está. También es el papá interesado en formar parte de la crianza de sus hijos y que además quiere reconocer sus necesidades emocionales.

EN LOS JUEGOS

La forma de relación padres-hijos es igualmente importante, pero absolutamente diferenciada. Mamá se ocupa del bebé de una forma más protectora, alimentándolo, jugando con caricias, mimos y arrumacos delicados, mientras que papá pone en práctica actividades un poco más rudas, como levantarlo por los aires o balancearlo. Se podría decir que sus juegos son más “físicos”.

Ambas formas de jugar con el pequeño promueven muchos estímulos y emociones. El niño aprenderá jugando a defenderse, a competir, a ser mimado y a brindar un cariño recíproco. Los juegos con el papá desde los primeros meses de vida son claves, ya que logran estimular específicos músculos y funciones cerebrales.

Por Natalia Echeverri Vargas

La neumonía infantil en América Latina

28 mil niños menores de cinco años mueren anualmente por neumonía en América Latina.

La neumonía no tiene preferencias, afecta a chicos y grandes de la misma forma, en cualquier época del año pero especialmente en tiempos de frío y bajas temperaturas. Si no es atacada a tiempo puede llevar a la muerte.

¿Qué es la neumonía?

Es una enfermedad muy común que afecta a los pulmones, causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae y puede ser leve así como potencialmente mortal especialmente en niños menores de 5 años.

Reconoce los síntomas

Fiebre alta.

Tos persistente.

El bebé no puede lactar y/o beber líquidos.

Dormir más de lo normal, estar inactivo o débil.

Respirar rápido, hundimiento del pechito (niños) por debajo de las costillas.

Enfermedad neomocócica (EN)

Describe a un grupo de enfermedades causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae), también llamada neumococo, y puede incluir infecciones invasivas como la meningitis y bacteriemia / sepsis, así como otras infecciones no invasivas como la neumonía y la otitis media aguda.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el neumococo es la principal causa de muerte prevenible por vacunación en niños menores de 5 años de edad en todo el mundo.

Esta enfermedad puede alojarse en el tracto respiratorio superior, causando varios tipo s de enfermedades, incluyendo la enfermedad neumocócica invasiva (ENI), en la que las bacterias ingresan en la sangre u otro sitio estéril.

La neumonía en América Latina:

28 mil niños menores de cinco años mueren anualmente por neumonía.

2 niños mueren cada hora. (OMS)

El 11 por ciento de las muertes son en niños entre 1 y 59 meses. (OMS)

Incidencia de neumonía en América Latina:

120 mil casos anuales se registran en Argentina

170 mil en Chile y 1 millón 920 mil casos en Brasil.

La neumonía en el Perú

En lo que va del año 114 niños menores de cinco años han muerto a consecuencia de la neumonía de acuerdo a los últimos informes del Ministerio de Salud (MINSA)

Las zonas donde se registraron más fallecimientos son en Loreto (16), Puno (13) y Lima (10).

Hasta el momento se han atendido más de 14 mil casos de neumonía en niños menores de cinco años.


Invitadas:
Doctora María Catalina Pirez – Pediatra infectóloga – profesora de la Clínica Pediátrica de la facultad de medicina de la Universidad de Uruguay (desde Montevideo)
Doctora Rissana bautista – Pediatra neonatóloga del Hospital Edgardo Rebagliatti


Via rpp



La ansiedad en el embarazo

Desde el comienzo del embarazo la mujer experimenta un aumento en la ansiedad, lo cual se manifiesta, durante todo ese periodo. En los comienzos de la gestación, la embarazada siente que necesita dormir más que lo habitual, por momentos ensimismada y retraída.

Es bueno alentar a la embarazada que acepte su necesidad de dormir más en los dos primeros meses. El insomnio en esta etapa es la manifestación de una situación de ansiedad durante el embarazo. En el segundo mes frecuentemente aparecen las nauseas y vómitos por las mañanas, síntomas que coinciden con la ansiedad determinada por la incertidumbre acerca de si existe o no el embarazo. En general cuando ya se estableció el diagnostico estos síntomas remiten espontáneamente. En algunas ocasiones continúen levemente, hasta que aparecen modificaciones corporales, o ante percepciones de movimientos del feto.

Entonces las nauseas y vómitos sirven para evidenciar el embarazo, así como para dar por terminada la ansiedad e incertidumbre. Entrando al quinto mes, que es cuando se perciben los movimientos, se produce en la mujer, gran ansiedad, la cual se manifiesta de distintas maneras, miedo a que su hijo nazca con algún problema, miedo a morir en el parto, angustia por verse deforme y el temor de quedar así. Es cuando aparece el sentimiento de la fealdad y lleva muchas veces a tener celos de su pareja. La libido disminuye en esta etapa.

Los síntomas orgánicos son: mareos, dolores musculares, jaquecas, calambres, constipación o diarrea, hipertensión o hipotensión.


Niños que fueron tratados con amor resolverían mejor los conflictos con sus parejas

La capacidad de hombres y mujeres de tener poder de permanencia y un alto nivel de compromiso en sus relaciones amorosas se remonta a su infancia y adolescencia, encuentra un nuevo estudio.

Los investigadores preguntaron a 78 personas entre los 20 y 21 años de edad y sus parejas heterosexuales sobre su nivel de compromiso en su relación.

Los investigadores ya tenían información sobre los participantes cuando tenían entre 2 y 16 años, incluyendo qué tan amorosas y atentas fueron sus madres cuando eran muy pequeños, y cómo manejaban conflictos con un amigo durante la adolescencia.

Los investigadores encontraron que los niños pequeños que fueron tratados bien por sus madres y aquellos que eran mejores en resolver conflictos durante la adolescencia mostraron una mayor tendencia a estar comprometidos en sus relaciones de adultos.

Sin embargo, las personas comprometidas en una relación podrían no tener éxito en conservarla por sí solas, agregaron los investigadores.

Las parejas que tienen sentimientos similares en cuanto al compromiso, ya sean estos sentimientos fuertes o débiles, podrían tener mayores probabilidades de permanecer juntos en el largo plazo en comparación con las parejas cuyo nivel de compromiso no sea igual.

El estudio será publicado en la edición de junio de Psychological Science.

En el estudio, se les pidió a las parejas que explicaran cómo resolvían un conflicto importante en su relación, así como en qué cosas estaban primordialmente de acuerdo. Los investigadores calificaron los niveles de hostilidad y sentimientos de desesperanza acerca de la relación, así como la forma en que las parejas trataban de apaciguarse mutuamente.

El estudio encontró que las parejas con diferente nivel de compromiso fueron más antagónicas. Cuando se forma una pareja con un eslabón débil, el eslabón fuerte pierde influencia y se convierte en quien sale perdiendo dentro de la relación. Por otro lado, dos eslabones débiles en una relación pueden tolerar las bajas expectativas de ambas partes.

Los investigadores concluyeron que los resultados del estudio abren una ventana a la comprensión humana de cómo las personas aprenden a amar. "Como niños, aprendemos a manejar nuestras propias necesidades y las de las personas que queremos", dijo Minda Orina de St. Olaf College in un comunicado de prensa de la Asociación de Ciencia Psicológica. "Se aprende: ¿Puedo afrontar un problema? ¿Qué puedo esperar de la otra persona? Y ¿cómo puedo hacer esto de una forma en que todos ganemos?"

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


AUMENTAN LOS PARTOS EN EL HOGAR

El número de partos en el hogar en los Estados Unidos ha aumentado 20 por ciento en años recientes, muestra un nuevo estudio del gobierno.

Investigadores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (U.S. Centers for Disease Control and Prevention) evaluaron datos de los certificados de nacimiento de más de 4 millones de nacimientos vivos registrados en los Estados Unidos en 2008 y años anteriores.

Los investigadores hallaron que 28,357 bebés nacieron en el hogar en el año 2008, lo cual representa un 0.67% del total de nacimientos. Esa fue la mayor de proporción de partos en el hogar desde 1990.

"El porcentaje de partos en el hogar en los EE.UU. se redujo lentamente desde 1990 a 2004, por lo que el reciente aumento es una sorpresa, ya que revierte una tendencia de largo tiempo", dijo Marian MacDorman, quien es estadística del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (National Center for Health Statistics), el cual es parte de CDC. Ella llamó al aumento "bastante grande" para un periodo de cuatro años.

La tendencia fue impulsada principalmente por un aumento de 28 por ciento en los partos en casa por mujeres blancas no hispanas, hallaron los investigadores. Para este grupo, más del 1 por ciento de todos los nacimientos ocurren ahora en el hogar.

Los partos en el hogar suelen ser atendidos por una enfermera-partera, una comadrona o una partera certificada. Con menos frecuencia, un medico está presente, indicó el informe.

El perfil de riesgo de los partos en el hogar se ha reducido, notaron los autores del estudio. Se observaron descensos en el porcentaje de bebés nacidos en el hogar que son prematuros o de bajo peso al nacer, así como de aquellos nacidos de madres adolescentes o solteras.

El porcentaje de partos en el hogar varía entre los estados, teniendo Montana el número mayor, 2.18 por ciento. Veintisiete estados tuvieron aumentos significativos en el porcentaje de partos en el hogar entre 2004 y 2008.

Las mujeres pueden preferir un parto en el hogar por varias razones, incluyendo el deseo de un nacimiento con "poca intervención", explicaron los autores en el informe. El costo también puede influir, pues los partos en el hogar cuestan un tercio de lo que cuestan los partos en el hospital.

Sin embargo, la controversia continúa sobre la seguridad de los partos en el hogar en los Estados Unidos. "Algunos estudios a gran escala en otros países [como los Países Bajos] han encontrado que los nacimientos en el hogar fueron tan seguros como los partos en hospitales para mujeres con bajo riesgo", dijo MacDorman.

No obstante, también citó un estudio publicado el año pasado en la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology, el cual encontró que los partos en el hogar se relacionan con menor intervención médica, como se esperaba, pero también con una tasa tres veces mayor de muertes en recién nacidos.

Sin embargo, señaló, los métodos de investigación utilizados en ese estudio fueron cuestionados luego de que el informe se publicara.

Actualmente, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists) y la Asociación Médica Americana (American Medical Association) desalientan los partos en el hogar dentro de sus políticas, según datos en el informe de CDC.

A pesar de esto, la Organización Mundial de la Salud, el Colegio Americano de Enfemeras-Parteras, la Asociación Americana de Salud Pública y la Asociación Perinatal Nacional apoyan tanto los partos en el hogar como otras opciones fuera del hospital para mujeres de bajo riesgo, indicó el informe.

MacDorman no está segura de qué está detrás de esta tendencia.

Sin embargo, la Dra. Mary L. Rosser, catedrática asistente de obstetricia, ginecología y salud femenina en el Centro Médico de Montefiore y la Escuela de Medicina Albert Einstein en Bronx, explicó que parte de esta tendencia puede ser impulsada por Hollywood.

"Cuando ven a las celebridades hacerlo, piensan 'Ah, esta es una gran idea", dijo Rosser.

Según informes de prensa, celebridades como Cindy Crawford, Ricki Lake y otros han optado por dar a luz en casa.

Rosser también cree que las mujeres que quieren tener el control de su experiencia de parto pueden sentirse más atraídas a los partos en casa. Sin embargo, aclaró que ella "no es fan de ellos".

Cuando una paciente le pregunta sobre esta opción, ella le explica que los estudios realizados sobre la seguridad de los partos en casa se llevaron a cabo en mujeres saludables, de bajo riesgo.

"Hago hincapié en explicar que el riesgo de mortalidad neonatal se duplica o triplica", indicó Rosser, citando los estudios.

Incluso en embarazos de bajo riesgo, explicó, las cosas pueden salir mal. "No se puede predecir la hemorragia postparto", dijo Rosser.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


Via medlineplus

Recomendaciones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...