Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion infantil. Mostrar todas las entradas

Las primeras comidas del bebé

“Mira, un avión”, “esta cucharada por papá, esta por mamá, esta por el abuelo”... son frases que se suelen escuchar cuando se tiene un bebe de seis meses en casa. Esta edad es el inicio de una aventura que se concentra en las papillas. Sepa qué alimentos introducir primero, cuáles evitar y aproveche los siguientes consejos para el futuro niño.

Para la nutricionista Saby Mauricio, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), al inicio, las papillas deben ser de tubérculos y almidones, ya que son de fácil digestión. “La papa y el camote vienen a ser los preferidos, porque hay abundancia de estas especies en nuestro país”, recalca.

Premasticar la comida a los bebés podria transmitir el VIH

Un estudio de Sudáfrica revela que más de dos tercios de las madres y los cuidadores premastican la comida de los bebés, lo que los expondría al VIH si los adultos son portadores del virus.

Durante la investigación, muchos cuidadores que masticaban la comida tenían encías sangrantes y heridas en la boca. Algunos bebés recibían esa comida con sangre, lo que abre una vía de transmisión del virus si a los niños les están saliendo los dientes o tienen algún corte.

La premasticación también se utiliza en Estados Unidos y América latina.

El estudio es "otro ejemplo mundial de la existencia de esta práctica en la sociedad", dijo el doctor Aditya Gaur, de St. Jude Children's Research Hospital, Memphis.

"El próximo paso es qué nivel de transmisión de patógenos posee", indicó a Reuters Health.

Gaur, que no participó en este estudio, integró el equipo que asoció por primera vez la premasticación con la transmisión del VIH en Estados Unidos. Pero "son muy pocos los casos en los que se puede probar esa relación."

Ahora, el equipo de Elke Maritz, de Stellenbosch University y de Tygerberg Children's Hospital, Ciudad del Cabo, tampoco pudo probar la relación entre la premasticación de la comida y nuevas infecciones en bebés.

Pero sí demostró la necesidad que existe de informar de ese riesgo a los cuidadores, en especial en los sitios con gran cantidad de personas con VIH y hepatitis B, que se puede transmitir a los bebés por la comida premasticada, según escribe el equipo en Pediatrics.

El equipo de Maritz entrevistó a 154 cuidadores de bebés, principalmente madres, en las salas de espera de clínicas especializadas en VIH o pediatría y en los hogares. Dos tercios (106) dijeron que premasticaban la comida de sus bebés.

Cincuenta y cinco participantes tenían un problema bucal, como encías sangrantes o lesiones, mientras que 41 habían visto sangre en la comida premasticada que les daban a los bebés.

Era común también que a los bebés les estuvieran saliendo los dientes o que tuvieran cortes en la boca o encías sangrantes.

"La cantidad de participantes que vieron sangre en la comida es preocupante, en especial porque los bebés también tenían lesiones en la boca", dijo Maritz por e-mail.

Los cuidadores que premasticaban la comida explicaron que lo hacían para sentir el sabor de o la temperatura, o mejorar la consistencia antes de dársela al bebé. Muchos de ellos comentaron que sus madres les habían aconsejado hacerlo.

La premasticación no siempre es mala. Para los autores, la comida premasticada podría ser una buena fuente nutricional para los bebés de familias sin acceso a alimentos procesados infantiles y en sitios donde la malnutrición es un problema frecuente. Pero Gaur aclaró que hay que equilibrar los riesgos de la malnutrición con los de transmitir el VIH.

FUENTE: Pediatrics, online 29 de agosto del 2011.

Desde Publico.es

Mala alimentación en los primeros años de vida provoca daños irreversibles

Los daños nutricionales sufridos en los primeros meses de vida conducen a un deterioro permanente, y podrían afectar también a las generaciones futuras. El alimento que que el niño no reciba durante los primeros años de vida marcará su desarrollo intelectual por el resto de sus días

Se estima que por lo menos 200 millones de niños en los países en vías de desarrollo no llegan a alcanzar su máximo potencial debido a las carencias nutricionales de sus primeros años.

Los primeros años de vida son una etapa fundamental en el desarrollo del niño porque en ella se produce el mayor crecimiento.

Pero para lograr su máximo potencial es preciso que la alimentación sea la adecuada. Todo aquello que los niños experimentan durante los primeros años establece una base trascendental para el resto de su vida, y esto se debe a que el desarrollo de la primera infancia repercute substancialmente en el aprendizaje básico, el éxito escolar, la participación económica, la ciudadanía social y la salud.

El cerebro es el órgano que más rápidamente crece, pesa 35 gramos al nacer y a los 14 meses ese peso ya alcanza los 900 gramos; lo que representa el 80% del peso en el adulto. Durante los dos primeros meses de vida crece a un ritmo de 2 miligramos por minuto; pero cuando hay desnutrición no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además se presenta una atrofia del cerebro.

La suerte del Sistema Nervioso Central está determinada en los primeros 14/18 meses de vida. Si durante este tiempo, el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación adecuada, puede presentar deficiencias cognitivas.

Durante el embarazo las neuronas comienzan a multiplicarse y seguirán haciéndolo luego del nacimiento dependiendo de los nutrientes. Un bebé nace con miles de millones de células cerebrales que representan el potencial de toda su vida; sin embargo, para desarrollarse, estas células necesitan conectarse entre sí y multiplicarse. Este proceso dependerá de la alimentación que ese bebé reciba. Se estima que por lo menos 200 millones de niños en los países en vías de desarrollo no llegan a alcanzar su máximo potencial.

La lactancia materna es una herramienta poderosa y económica para mejorar la salud y las tasas de supervivencia infantil. Se comprobó que mejora el desempeño mental de los niños: aquellos que fueron amamantados durante seis a nueve meses tienen un coeficiente intelectual que supera en unos 6 puntos al de los amamantados durante menos de un mes. Los lactantes alimentados exclusivamente con leche materna durante seis meses, en vez de cuatro meses, también gatean y caminan antes.

Pese a estas recomendaciones, en la Argentina según los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2007) si bien el 95,4% de los niños inician su alimentación mediante lactancia materna, a medida que transcurren los meses esta práctica comienza a perderse.

Así, a los dos meses, el 57% de los niños se alimenta exclusivamente con leche materna, a los cuatro meses el 46%, y a los seis meses, sólo el 36%. Esto significa que la lactancia exclusiva disminuye casi un 40% en los primeros dos meses de vida.

Una encuesta más reciente llevada adelante por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires determinó que el año pasado el 38,8% de las madres bonaerenses amamantaron hasta el cuarto mes a su bebé, dos puntos porcentuales más que en 2009, práctica que ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias en los bebés.

La Organización Mundial de la Salud destaca que un comienzo de vida saludable le brinda a cada niño igual oportunidad para surgir y convertirse en un adulto que realiza un aporte económico y social positivo a la comunidad. Despegar el potencial genético permite tener igualdad de oportunidades.

FÓRMULAS INFANTILES CON TOXINAS ALTERARIAN LAS HORMONAS

Las fórmulas y los alimentos sólidos para los bebés suelen contener hormonas derivadas de los hongos que causan infertilidad en los mamíferos.

Un equipo de la Universidad de Pisa informó que el 28 por ciento de las muestras de fórmulas analizadas estaba contaminado con los llamados micoestrógenos.

Los autores probaron 185 muestras de fórmula y 44 muestras de alimentos derivados de la carne de 21 marcas comerciales de Italia. Las sustancias detectadas fueron zearalenona y sus derivados, que provienen del Fusarium, una familia de hongos comunes en las granjas.

Aunque esas sustancias químicas, similares al estrógeno humano, están asociadas con la infertilidad en mamíferos, se desconoce si los bebés expuestos a esos compuestos a través de la comida o la fórmula podrían desarrollar trastornos reproductivos en el futuro.

El equipo aclara que sus resultados deben confirmarse con más estudios, pero que deberían instar a mejorar el control de las fórmulas y los alimentos para bebés. "Nuestro estudio prueba que los alimentos infantiles contienen micoestrógenos", dijo el autor principal, Francesco Massart.

Los micoestrógenos son algo natural en la agricultura comercial. Se encuentran en cultivos como el maíz, el trigo y la soja para consumo humano y animal.

En los campos con ganado de Estados Unidos se usa una de esas sustancias, el alfa zeralanol, para estimular el crecimiento de los animales, aunque la Unión Europea lo prohibió a mediados de la década de 1980.

El equipo italiano analizó 185 muestras de 14 marcas de fórmula infantil con leche de vaca y 44 muestras de alimentos para bebés de siete marcas, que incluían carne vacuna, pollo, pavo, ternero, caballo, conejo, jamón y cordero.

El 9 por ciento (17) de las muestras de fórmula contenía zearalenona y un cuarto de las muestras se encontraron dos derivados de la molécula, alfa y beta zearalenol. En menos del 25 por ciento de las muestras de alimentos con carne se detectaron sólo los derivados alfa y beta zearalenol.

Las concentraciones de micoestrógenos variaron ampliamente, pero, en general, estuvieron por debajo del nivel máximo de consumo diario que recomienda la Organización Mundial de la Salud: 0,5 microgramos/kg. Las concentraciones promedio de beta zeralenol en las fórmulas fueron cuatro veces superiores al nivel máximo recomendado.

Aun así, Massart aclaró: "Los niños, en especial los prematuros, están potencialmente expuestos a dosis más altas de micotoxinas durante los primeros tiempos, pero nadie sabe cuáles son los efectos en el largo plazo".

Ensayos con animales y los pocos estudios sobre seres humanos que existen sugieren que la exposición temprana a las micotoxinas afectaría la salud.

"Deberían hacerse estudios para determinar los niveles seguros de metabolitos de la zearalenona en las materias primas y los compuestos utilizados para la producción de alimentos, en especial para los bebés y los niños, los más sensibles a las sustancias químicas ambientales", sostuvo Massart.

Gilbert Ross, director médico de American Council on Science and Health, una ONG de Nueva York, no estuvo de acuerdo. "Detectar algo en los alimentos no significa que sea dañino", señaló.

"Los métodos de detección identificaron niveles (de contaminantes) muy bajos como para lesionar la salud humana, incluida la de los bebés. Como destacan los autores, las concentraciones de esas sustancias en los productos 'son poco relevantes' porque el organismo las destruye y las elimina rápidamente", agregó.

Por Adam Marcus
FUENTE: The Journal of Pediatrics, online 11 de marzo del 2011.

COMO AYUDAR A MI HIJO A CONTROLAR SU PESO

Anime a toda la familia a desarrollar hábitos de alimentación saludable y actividad física. Beneficia a todos y no aísla al niño con sobrepeso.
No ponga a su hijo en una dieta para perder peso a menos que un profesional de la salud le diga que lo haga.

Apoye a su hijo

■Déjele saber que usted lo ama, que para usted es importante y especial. Con frecuencia lo que sienten o piensan los niños de sí mismos está basado en lo que se imaginan que los padres piensan de ellos.

■Acéptelo sin importar su peso. Es más probable que un niño se acepte y tenga autoestima cuando los padres lo aceptan tal como es.

■Escuche cualquier ansiedad o preocupación que tenga su niño con relación a su peso. Un niño con problemas de peso generalmente sabe mejor que nadie que tiene un problema. Necesita apoyo, comprensión y aliento de sus padres.

Fomente hábitos de alimentación saludable

■Compre y sirva más frutas y vegetales (frescos, congelados, enlatados o secos). Déjele a su hijo escoger cuáles quiere en el mercado. Escoja fruta sin azúcar añadida y vegetales sin sal o grasas añadidas.

■Para las meriendas, compre menos bebidas con mucha azúcar, como sodas, y menos bocaditos (“snacks”) altos en calorías y en grasas como papitas fritas, galletas y dulces o caramelos. Puede darles estos productos de vez en cuando, pero siempre mantenga bocaditos saludables a mano y ofrézcalos más a menudo.

■Asegúrese de que su hijo desayune todos los días. El desayuno le da la energía que necesita para aprender en la escuela. Si no desayuna, puede sentirse hambriento y cansado, y tal vez busque alimentos menos saludables durante el día.

■Evite las comidas rápidas. Cuando visite un restaurante de comida rápida, anime a su familia a que escoja las opciones más saludables, como las ensaladas con aderezo bajo en grasa o sándwiches pequeños sin mayonesa.

■Ofrézcale a su hijo agua o leche baja en grasa o sin grasa más a menudo en vez de jugo de fruta. La leche o los productos de leche bajos en grasa son importantes para el desarrollo de su hijo. El jugo de fruta totalmente natural sin azúcar u otros aditivos es saludable, pero tiene muchas calorías y se tiene que tomar en moderación.

■Limite la cantidad de grasa saturada o grasa trans en la dieta de su familia. Es mejor obtener la mayoría de las grasas de fuentes saludables como el pescado, los aceites vegetales, las nueces y las semillas.

■Planifique las comidas de forma saludable y procure comer juntos en familia. Comer juntos ayuda a los niños a aprender a disfrutar de una variedad de alimentos.

■No se desanime si su hijo no come una comida nueva la primera vez que la sirve. Algunos niños necesitan que se les sirva una comida nueva unas diez veces antes de que la coman.

■Intente no usar los alimentos que le gustan como premios cuando esté tratando de que su hijo coma algo saludable. Por ejemplo, si le promete a su hijo darle un postre rico si come sus vegetales, le está enviando un mensaje de que los vegetales son menos valiosos que el postre. Los niños aprenden a rechazar los alimentos que consideran menos valiosos.

■Comience con porciones pequeñas y deje que su hijo le pida más si aún tiene hambre. Es su responsabilidad darle a su hijo alimentos saludables a la hora de las comidas y la merienda, pero déjele a su niño escoger cuánto quiere comer.

■Esté consciente de que las propagandas para muchos alimentos con alto contenido de azúcar o de grasa están dirigidas a los niños. Generalmente estos productos están asociados con personajes de los dibujos animados, ofrecen juguetes gratis y vienen en envases coloridos. Converse con su hijo sobre la importancia de las frutas, vegetales, granos enteros y otros alimentos saludables, aun si no los ven anunciados en la televisión o en las tiendas.
 
Más información en:

EL TIPO DE LECHE ARTIFICIAL INFLUIRIA EN EL PESO DEL BEBÉ

(EuropaPress) La ganancia de peso de los bebés que se alimentan con leche artificial está influida por el tipo de leche que toman, según un estudio del Centro de los Sentidos Químicos Monell en Filadelfia (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Pediatrics. Los descubrimientos tienen implicaciones asociadas con el riesgo infantil del desarrollo de obesidad, diabetes y otras enfermedades.

Según explica Julie Mennella, responsable del estudio, "los episodios iniciales de la vida tienen consecuencias a largo plazo sobre la salud y una de las influencias más significativas es la tasa de crecimiento temprano. Sabemos que los bebés alimentados con leche artificial ganan más peso que los que toman leche materna. Pero no sabíamos si esto era así en el caso de todos los tipos de leche artificial".

Aunque la mayoría de leches infantiles se basan en la leche de la vaca, existen otras opciones que incluyen la soja o las proteínas hidrolizadas. Las fórmulas con proteínas hidrolizadas contienen proteínas predigeridas y se suelen proporcionar a los bebés que no toleran las proteínas intactas de otras fórmulas.

En los adultos, se cree que las proteínas predigeridas actúan en el intestino para iniciar el final de una comida, conduciendo así a comidas más reducidas y un consumo de menos calorías.

Basándose en esto, los autores plantearon que los bebés que se alimentaban con fórmulas hidrolizadas comerían menos y tendrían un patrón de crecimiento alterado en relación con los bebés alimentados con leches basadas en las proteínas de la vaca.

En el estudio, los bebés de padres que alimentaban a sus hijos con leche artificial fueron asignados de forma aleatoria a las dos semanas de edad a una alimentación con una fórmula basada en la leche de la vaca o a una fórmula basada en proteínas hidrolizadas durante siete meses.

Los dos tipos de leche contenían la misma cantidad de calorías, pero la fórmula hidrolizada tenía más proteína, incluyendo mayores cantidades de péptidos pequeños y aminoácidos libres. Los bebés fueron pesados una vez al mes y se les grabó en vídeo tomando la fórmula asignada.

A lo largo de los siete meses del estudio, los bebés que tomaban la leche hidrolizada ganaron peso a una tasa más baja que los alimentados con la leche basada en la leche de vaca. El crecimiento lineal no fue distinto en los dos grupos, lo que demuestra que las diferencias en el crecimiento eran atribuibles al peso.

"Todas las fórmulas no son iguales, estas dos fórmulas tienen la misma cantidad de calorías pero difieren considerablemente en los términos de cómo influyen en el crecimiento infantil", señala Mennella.

Cuando los datos se compararon con las normas nacionales estadounidenses para los bebés alimentados con leches artificiales, la tasa de ganancia de peso de los bebés que tomaban proteínas hidrolizadas era comparable con los estándares de leche materna; en contraste los niños alimentados con fórmulas basadas en leche de vaca ganaron peso a una tasa superior que los alimentados con leche materna.

Los análisis de las grabaciones de laboratorio revelaron que los bebés alimentados con proteínas hidrolizadas consumían menos cantidad durante la comida.

"Una de las razones por las que los bebés que tomaban proteínas hidrolizadas tenían patrones de crecimiento similares a los alimentados con leche materna es que consumían menos cantidad durante una toma en comparación con los que tomaban la fórmula basada en leche de vaca", explica Mennella.

Los autores señalan que estos descubrimientos subrayan la necesidad de comprender las influencias a largo plazo de la composición de la leche artificial infantil sobre la conducta de alimentación, crecimiento y salud metabólica.

Fuente: EuropaPress

Mala alimentación del padre afecta la salud de sus hijos

Cuidar nuestra alimentación no nos libra de desarrollar una diabetes tipo 2 si nuestro padre se excedió con las grasas. Una investigación australiana ha demostrado que la mala dieta del padre puede afectar a la salud de su descendencia. Al menos, eso es lo que ocurre con ratas alimentadas con una comida hipercalórica y rica en grasas.

Más allá de la curiosidad científica, el experimento es la primera demostración directa de que un factor no genético, como es la alimentación, se puede transmitir a los hijos. Y también es una explicación más a la creciente epidemia de obesidad que sufre el mundo desarrollado. Los científicos de la Universidad de Nueva Gales, en Sidney, sólo han demostrado esta transmisión de padres a hijas, aunque la autora principal, Margaret Morris, cree que el riesgo sería el mismo con hijos varones. La investigación se detalla en la revista «Nature».

Hasta ahora se sabía que los padres obesos o diabéticos tenían más posibilidades de concebir niños con una mayor predisposición a engordar o con problemas para mantener a raya su glucosa. Bien por un mayor riesgo genético o por una inadecuada dieta de la madre durante la gestación. Lo que ahora se plantea es que los pecadillos de alimentación del padre antes de la concepción pueden afectar a generaciones posteriores. En términos científicos esta posibilidad se denomina herencia fenotípica.

Daños en el esperma

Para probarlo el equipo de la Universidad de Nueva Gales alimentó a ratas macho con comida rica en grasas. Rápidamente engordaron y empezaron a desarrollar una intolerancia a la glucosa. Después las aparearon con ratas sanas, sin sobrepeso y alimentadas con una dieta equilibrada. Los mismos problemas del padre se reprodujeron en las crías hembras. La descendencia femenina rápidamente empezó a tener problemas de intolerancia a la glucosa que empeoraron con el tiempo, aunque no engordaron.

La explicación que ofrecen los investigadores es que los estilos de vida del padre pueden afectar al desarrollo de sus espermatozoides y a la composición del líquido seminal. La comida rica en grasa eleva la temperatura testicular y, además, daña las células germinales masculinas.
 

Retiran del mercado Leche Similac por ser riesgosa para bebés

Hace unas semanas SUMEDICO abordó el tema la leche materna, y destacó en voz del presidente de la Asociación Pro Lactancia Materna, Horacio Reyes Vázquez, que no sólo protege a los niños de infecciones y enfermedades graves, sino que además les proporciona mayor nivel de inteligencia y equilibrio emocional, por contar con Omega 3 y 6, así como con los ácidos docohexanoico y araquidonoico.

Y es que, según el experto, existen sustancias en la leche materna que no pueden “copiar” en ninguna fórmula, por lo que se hace fundamental amantar al bebé por lo menos durante los dos primeros años de vida.

Pero ahora, referente a sustitutos de leche, Abbott Laboratories Inc, informó que está retirando voluntariamente millones de envases de sus alimentos infantiles en polvo Similac, porque encontró escarabajos en los productos y en una planta de Michigan donde se fabrica.

Abbott dijo el miércoles que el retiro voluntario, que le costaría 100 millones de dólares en ingresos, sigue a reportes de dos consumidores sobre contaminación y una inspección de un área de la planta de Sturgis, en Michigan, donde se encontraron escarabajos y larvas.

Abbott dijo que "menos de 5 millones de unidades" de Similac están siendo retiradas en Estados Unidos, Guam, Puerto Rico y otros mercados del Caribe.

"Cuando identificamos esto, hicimos pruebas exhaustivas a cada producto de la línea (de producción) y más del 99,8 por ciento de los productos dio negativos" de contaminación con escarabajos, dijo la portavoz de la empresa Melissa Brotz.

Todos los productos en polvo fabricados en la línea de Michigan están siendo retirados por la posibilidad remota de contaminación, dijo Brotz.

El ejecutivo describió la peste como la del escarabajo común que habita el hogar, los edificios de oficinas y las tiendas de alimentos.

"La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos determinó que aunque la fórmula que contenía los escarabajos no presentaba un riesgo inmediato para la salud. Existe la posibilidad de que los niños que consuman el alimento que contiene escarabajos o sus larvas experimenten síntomas de malestar gastrointestinal y rechazo a la comida", dijo Abbott.

Abbott, que dijo que no había tenido grandes retiros de productos en los últimos años, estimó que los ingresos del tercer trimestre de la empresa se reducirán en cerca de 100 millones de dólares debido a las devoluciones de ventas.

Abbott, que tiene ventas anuales de cerca de 35 mil millones de dólares, confirmó sus previsiones de ganancias para el trimestre y todo el año. (Con información de Medline Plus)

Por estar contaminados, Abbott Laboratories Inc dijo que está retirando voluntariamente millones de envases de sus alimentos infantiles en polvo Similac.





POR LO MENOS 6 MESES DE LACTANCIA EXCLUSIVA

(Reuters Health) - Los bebés son menos propensos a desarrollar una infección respiratoria o gastrointestinal si reciben lactancia exclusiva durante por lo menos seis meses, de acuerdo a un estudio holandés.

Ese hallazgo, publicado en Pediatrics, respalda la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y "las estrategias de salud pública en los países industrializados que promueven los seis meses de lactancia exclusiva", concluyeron los autores.

¿QUE HACER SI TU HIJO NO QUIERE COMER?

Según: Hola.com
¿Cuántas veces te has visto en esta situación? Que los niños se nieguen a comer es, posiblemente, uno de los problemas que más angustia a los padres que, muchas veces, se sienten impotentes para poder solventar la situación. Por esta razón nos hemos puesto en contacto con el doctor Jaime Dalmau, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría, para que nos explique las causas y las posibles soluciones a este problema.

ACTIVIA Y ACTIMEL USARIAN PUBLICIDAD ENGAÑOSA

Ya no elogiarán beneficios de yogures Activia y Actimel
Hay riesgo de que la autoridad alimentaria europea considere que sus cualidades no son tales.

PARIS. AFP.– El gigante francés agroalimentario Danone anunció ayer que dejará de elogiar los supuestos beneficios para la salud de dos de sus yogures más promocionados, Activia y Actimel, ante la posibilidad de que la autoridad europea considere que sus cualidades no son tales.

¿Es alergia o intolerancia?

Muchas personas confunden un término con otro. Ambos se aplican cuando un alimento no es aceptado por el organismo pero cada uno tiene su propio comportamiento y manejo médico.

El caso más ejemplar es la leche. Cuando hablamos de una reacción no deseada ante un alimento, la leche puede producir alergia e intolerancia. Alergia a las proteínas de la leche de vaca e intolerancia a la lactosa, su azúcar.


Juan Guillén, alergólogo pediatra, explica que ambas se pueden manifestar de la misma forma con la diferencia de que la alergia es capaz de afectar otros órganos además del sistema digestivo.

La alergia se define como una respuesta anormal que involucra reacciones inmunológicas (de las defensas del cuerpo) del organismo hacia un determinado alimento. En cambio, la intolerancia, es siempre una reacción irregular pero que no implica mecanismos inmunes y por lo tanto sólo se manifiesta con síntomas gástricos.

En palabras más sencillas, Guillén dice que la alergia a la proteína de la leche puede causar diarrea, gases y cólicos, pero también reacciones en la piel -ronchas, por ejemplo-, trastornos respiratorios, incluyendo nariz tapada, tos, flema, mocos, o problemas más severos en los bronquios. En casos extremos puede producir una reacción inflamatoria en las vías respiratorias.

Tales síntomas se pueden dar juntos o de forma aislada. De este modo, puede haber casos en que sólo se den los problemas en la piel pero sin los intestinales, o bien, solo se manifieste con diarrea, cólicos o reflujo.

La alergia a la leche de vaca suele ocurrir con más frecuencia en los niños menores de dos años, afirma el especialista. El tratamiento consiste en identificar la causa del problema y sustituir la leche de vaca por otras especiales que son hipoalergénicas o a base de otros componentes. Lo importante es consultar al especialista.

La intolerancia a la lactosa, por otra parte, supone sólo síntomas gástricos como diarrea, que en el caso de los niños pequeños puede ir acompañada de mucha grasa; vómito, náuseas, cólicos y flatulencia.

Algunos bebés pueden tener síntomas similares pero más leves y nada más tratarse de una intolerancia pasajera producida por su inmadurez intestinal. Esto está muy relacionado con la edad a la que el niño es expuesto a la leche de vaca, por eso se recomienda un mínimo de seis meses de lactancia materna exclusiva.

Cada vez hay más alérgicos

Guillén admite que las alergias en general, han aumentado en proporción a unas décadas atrás. En 1960 el 3% de la población mundial sufría algún tipo de alergia, mientras que para el 2000 aumentó a un 15% y para el 2008 a un 18%.

Y muchos padres se preguntan por qué su hijo es alérgico si ellos mismos no lo son. La respuesta podría estar, comenta el alergólgo, en los cambios medioambientales, la contaminación y en el caso de las alergias por alimento, en las modificaciones en la dieta y en el cultivo y manejo de los alimentos.

La mayoría tienen algún antecedente familiar del problema, por lo que en muchos casos algunas medidas durante el embarazo y los primeros días de vida del bebé podrían retrasar las manifestaciones de la alergia, porque, eso sí, es imposible evitar la alergia si ya se tienen los predisponentes genéticos, advierte el médico.

Existen otros alimentos que comúnmente producen alergia: huevo, trigo, maní y mariscos (camarón, langosta y cangrejo), están en la lista.

Fuente:
http://www.laprensagrafica.com/mujer/plan-bella/100380-no-es-lo-mismo-intoleranciaque-alergia.html

CUIDADO CON ALIMENTOS CON "TARTRAZINA"


Colorante amarillo causaría alergias e intoxicaciones


La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) alerta que los niños están expuestos al consumo excesivo de la Tartrazina, colorante artificial usado en las golosinas, bebidas y mezclas para sopas, helados, dulces, etc. Sin que estos adviertan sus riesgos, lo cual sería causante de intoxicaciones cuando es ingerido en altas concentraciones y constantemente.

“El peligro justamente radica en que los niños, que en su mayoría estarían propensos a producir alergia, consumen habitualmente ingentes concentraciones de este colorante, pues se encuentra en los famosos “chizitos”, “lentejitas dulces”, gelatinas, gomas comestibles, dulces con colorantes en general, etc.” Indicó Jaime Delgado, presidente de ASPEC.

Delgado Zegarra explicó: “si imaginamos que niños con malos hábitos de consumo ingieren dulces, golosinas, bebidas, sopas, yogures y demás alimentos que contienen Tartrazina como parte de su dieta diaria, entonces nos damos cuenta que están exponiendose a problemas de intoxicación y alergias sin ser advertidos.”

Por su parte, la ingeniera Carla Rodríguez de ASPEC recordó que la Tartrazina junto con ácido benzóico (preservante) crea una sobreactividad en los niños y es por eso que el Grupo de Apoyo de Niños Hiperactivos, en Inglaterra, recomienda que este colorante sea eliminado de sus dietas, así mismo, en Noruega y Austria se ha prohibido el uso de este colorante”

Asimismo se sabe que este colorante puede ocasionar la mayoría de alergias y reacciones adversas, especialmente a las personas intolerantes a la aspirina y asmáticos. Otras reacciones incluyen: migraña, visión borrosa, alergias en la piel, rinitis y hematomas (es por eso que en los Estados Unidos, se está utilizando otro colorante, Annatto– E106b, para reemplazar esta otra).

ASPEC está iniciando una investigación para dar a conocer a los consumidores todos los productos que contienen ingredientes que podrían causar alergias e intoxicaciones, en especial a los menores del hogar.

Fuente: http://connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8112&Itemid=37

LOS MALOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS NIÑOS

Entre los hábitos alimentarios de los niños y adolescentes, podemos señalar el consumo, a veces excesivo, de hamburguesas, perritos calientes, sándwichs, que tiene como denominador común: una preparación muy sencilla, consumo fácil y saciedad inmediata.

Su perfil nutritivo puede definirse como hipercalórico, hiperproteico y con elevado contenido graso.

Consumir estos alimentos de forma esporádica, no presenta mayores problemas en el conjunto de una dieta variada; el problema radica en la reiteración de su consumo que puede generar hábitos alimenticios inadecuados. Por ejemplo, las hamburguesas, generalmente se acompañan de una bebida refrescante y un postre dulce; prescindiendo de ensaladas, verduras, legumbres y frutas necesarias en una dieta equilibrada.

Otra característica es el abuso de ¨chuches ¨ ese conjunto de dulces y salados de formas y sabores diversos, de escaso o nulo interés nutricional y que se picotean a cualquier hora del día. Una de las consecuencias de tomar a voluntad este tipo de productos es la falta de apetito cuando nuestros hijos llegan al momento de la comida convencional, pues su contenido calórico debido al azúcar y grasa, que constituyen la mayor parte de sus ingredientes, provoca saciedad suficiente como para causar inapetencia. Además, como son productos azucarados, se puede formar un substrato dulce que favorece la formación y desarrollo de microorganismos que atacan la placa dentaria, provocando caries.

Por ello debemos controlar el momento en que los niños-adolescentes toman estos productos. Lo correcto sería establecer un día semanal para comer “chuches”, de forma que los niños no las estén pidiendo de forma constante.

Lo ideal es evitar que los niños desarrollen patrones de consumo monótono, las comidas deben de ser variadas y elaboradas de forma apetecible para que no les causen rechazo.

 Por lo tanto se insta a los padres a vigilar y tener cuidado con el consumo de los alimentos llamados "chatarras" en sus hijos pues promueve malos habitos alimenticios y por ende una mala nutrición y mala salud.

Fuente: http://www.tusbuscadores.com/notiprensa/display.php?ID=7353

OBESIDAD INFANTIL


¡Todo un logro!, es asi como muchos abuelos y algunos padres consideran cuando uno de sus descendientes es gordito, mofletudo, rolludo y cachetón. Cuantas veces tu como padre o madre has escuchado "consejos bienintencionados" de los abuelos diciendote "Tienes que darle vitaminas a tu hijo,está muy flaco"; cuando segun la curva de crecimiento y desarrollo tu hijo está en la media o un poco arriba. Este es uno de los principales errores que cometen algunos padres o abuelos al creer que si su hijo está gordito, esto es sinónimo de salud y buen desarrollo, y como consecuencia el problema de la obesidad infantil.


Estadisticas

"La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI", así inicia uno de los titulares de La Organización mundial de la salud.
En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, España, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente. Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha duplicado. En la actualidad, más del 75% de los niños obesos o con sobrepeso viven en países de ingresos bajos y medianos. Sin duda es un problema preocupante.
¿Por que no un niño obeso?
Si tu hijo es obeso, tiene mayor probabilidad de que como adulto continúe siendo obeso y un adulto obeso es mas propenso a padecer enfermedades como por ejemplo:
  • Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales).
  • La diabetes
  • Los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis, y
  • Ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon).
En el aspecto psicológico tambien los niños/as se ven afectados debido a los constantes chistes mal intencionados de sus compañeros de colegio; el no poder realizar todos los deportes que la mayoría de sus compañeros realiza puede provocar secuelas psicógicas graves ya sea a corto o a largo plazo, como por ejemplo una marcada baja autoestima.

¡Cuando se considera que una persona es obesa?















La clave, una buena dieta


Variada
Acostumbra a tu hijo o hija cuanto antes a que coma de todo y a degustar los sabores de distintos alimentos. La clave para educarle en hábitos alimentarios saludables está en ofrecerle una alimentación variada desde sus primeros años de vida. Es difícil que el niño aprenda a comer bien si no le has dado la posibilidad de tomar contacto con una gran variedad de alimentos.
La comida deberia ser:

Sana
Escoge los alimentos con menos grasa, con poca sal, abundantes vegetales (verduras, frutas, legumbres y cereales integrales), y en cantidades acordes a su apetito y a sus necesidades.
Equilibrada

Es imprescindible que conozcas el menú del colegio, para complementarlo con el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena, y hacer así una alimentación equilibrada. Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo obtenga de ellos los nutrientes que necesita, según sus exigencias.
Nutritiva

Ofrécele alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, carnes, pescados, cereales, legumbres…) para que pueda elegir los que más le gusten. Y está en tus manos evitar que tu hijo consuma habitualmente alimentos superfluos, llenos de calorías vacías, como dulces, refrescos, chucherías, patatas fritas de bolsa y similares o precocinados como hamburguesas y pizzas.
Apetecible

Si cocinas los alimentos (verduras, pescados, legumbres) de diferentes maneras, combinas los alimentos que sabes que le gustan menos a tu hijo con otros que le agradan más y presentas los platos en la mesa de forma atractiva, tienes muchas garantías de que la comida le resulte más apetecible.
Divertida

Hazles partícipes de la compra, la elaboración de comidas, la preparación de la mesa, etc. Esto puede ser una oportunidad para que aprendan buenos hábitos y disfruten de la comida.
Sorprendente

Enséñales todo lo que sabes sobre los alimentos: para qué sirven, qué funciones desarrollan en el cuerpo, cuánto necesita el cuerpo de cada alimento.
Ordenada

Disfrutad en familia del momento de la comida o de la cena, en un ambiente relajado y tranquilo; siguiendo un orden a la hora de comer: primer plato, segundo plato y postre.
Consistente

Asegúrate de que el niño hace al menos 3 comidas consistentes al día: desayuno, comida y cena. Y si pasan más de 4 horas entre una y otra, anímale a que tome un tentempié.


Tu hijo/a corre, grita, salta, juega y ademas está no menos de la media de la curva de desarrollo y creciemiento tu hijo está sano, recuerda, el que tu hijo sea regordete no significa buen desarrollo y salud. Cuidemos entonces la salud de nuestros hijos, así demostraremos que son personitas valiosas para nosotros y que los amamos mucho.


Fuentes:
www.who.int/es/ (Organización Mundial Para la Salud)



Recomendaciones

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...